INCABE ayuda a bares y restaurantes a preparar la reapertura con el movimiento #FUERZABAR

  • La cervecera demuestra su compromiso con el sector hostelero para ayudar a la reapertura de los establecimientos con sus marcas Heineken, Cruzcampo y Amstel
  • Pensando en sus consumidores, la compañía también ha puesto en marcha INCABE en CASA, un servicio con el que reparte a domicilio en Tenerife y Gran Canaria todos sus productos.

Canarias, 24 de abril de 2020.- Hasta que podamos volver a disfrutar de nuestros bares y restaurantes favoritos, Insular Canarias de Bebidas (INCABE), compañía del Grupo HEINEKEN España, pone en marcha en las Islas el proyecto #FUERZABAR para ayudar a los propietarios y profesionales de la hostelería a afrontar este parón temporal.

#FUERZABAR va mucho más que un hashtag (etiqueta) de redes sociales. Es un compromiso que la distribuidora asume con sus marcas Cruzcampo®, Amstel® y Heineken® para estar aún más cerca del sector hostelero que, como tantos otros, está pasándolo mal. Para lograrlo y convertir esta iniciativa en un movimiento social está invitada a sumarse toda la sociedad, incluidas empresas, instituciones y particulares.

Los propietarios de bares y restaurantes pueden apuntarse a esta iniciativa en la web www.fuerzabar.es. El registro es gratuito y permitirá al hostelero obtener ingresos cuando los consumidores compren “rondas” por anticipado que luego podrán canjear una vez todo vuelva la normalidad. Cada ‘ronda’ cuesta cinco euros y tiene formato de código QR, que el bar escaneará al momento de servirla. Lo recaudado será transferido semanalmente al hostelero para que disponga de mayor liquidez para la reapertura.

“Vuelve al bar donde tomaste la penúltima a tomarte la primera cuando todo esto pase”, anima el último spot de Cruzcampo, que forma parte de las acciones de #fuerzabar. Como este, cualquier gesto como el simple hecho de hacerse eco de la misma, será una inyección masiva de fuerza y ánimo en un momento tan complicado como el actual.

Cabe recordar el importante peso de la Hostelería en la economía regional a lo largo de los años. En 2018 registró una facturación de 16.063 millones de euros, lo que representa el 18,6% del PIB y un total de 19.000 establecimientos, que dieron empleo a 200.000 personas.

En paralelo, INCABE ha implementado otras acciones significativas de apoyo y asesoramiento para sus clientes. Así, en los primeros días de la crisis creó la GUÍA INCABE DE ACTUACIÓN PARA BARES Y RESTAURANTES, que contiene información específica sobre tesorería, higiene, gestión del personal, minimización de costes o aplicación de las medidas anunciadas por el Gobierno. Esta herramienta está disponible en  www.incabe.com y se actualiza con cualquier novedad que se produzca.

Además, a través de la Escuela de Hostelería Fundación Cruzcampo, se ha puesto en marcha Aula Abierta, un espacio de formación online gratuita y abierta para profesionales del sector. Esta plataforma registra ya más de 100.000 visitas a sus píldoras formativas y masteclass.

 

Sin salir de casa

Ante el cierre por la pandemia de Covid-19 de todo el sector hostelero, que es su principal canal de distribución, la filial de Heineken en Canarias adaptó en tiempo récord toda su logística y puso en marcha un servicio de venta on line con entrega a domicilio para sus consumidores.

Con un click o una llamada telefónica, INCABE en Casa (disponible en incabe.com) permite comprar cualquier referencia de su amplio catálogo de cervezas, con marcas como Paulaner®, Desperados® y Sol® o el cider Ladrón de Manzanas, y también vinos canarios, de las principales denominaciones de origen españolas e internacionales, cavas, champagne, rones, aguas premium como Perrier, café, zumos y hasta aceites de oliva.

 

RECOMENDACIONES para los negocios de hostelería por el COVID-19

Actualizado: 24 de abril de 2020

Para INCABE, la prioridad absoluta es la seguridad y la salud de nuestros trabajadores y la de aquellos con quienes colaboramos en toda la cadena de valor de la hostelería y alimentación.

Por ello, estamos respondiendo a la situación actual adoptando medidas preventivas para cuidar a nuestros empleados y a los que tenemos cerca, y para garantizar la continuidad de nuestro servicio a clientes y consumidores.

En línea con las recomendaciones de la OMS y el Ministerio de Sanidad, hemos implementado restricción de desplazamientos, medidas de higiene y de vigilancia de la salud, tanto física como psicológica, para ayudar a gestionar la ansiedad e incertidumbre que esta situación genera. Igualmente hemos puesto en marcha medidas específicas en nuestros almacenes y estamos promoviendo el teletrabajo entre el resto de empleados, incluida la fuerza comercial.

Conscientes de este impacto y como empresa cervecera responsable, hemos desarrollado un plan para apoyar a distribuidores, bares y restaurantes con el fin de estar cerca de ellos y acompañarles en este contexto, que es nuevo para todos.

La primera iniciativa de este plan ha sido poner a su disposición a toda nuestra fuerza comercial, que está ejerciendo de asesores para ayudarles a afrontar esta situación, creando la “Guía INCABE de Actuación para restaurantes y bares”. Esta guía contiene información específica sobre tesorería, higiene, gestión del personal, minimización de costes o aplicación de las medidas anunciadas por el Gobierno.

En situaciones inesperadas es fundamental adaptarse y seguir aprendiendo. Por eso nuestro objetivo es estar codo con codo con el sector para remontar cuanto antes esta situación.

RECOMENDACIONES PARA LOS NEGOCIOS DE HOSTELERÍA POR EL COVID-19

DESCARGA AQUÍ
Guía de Recomendaciones para los negocios de Hostelería por el COVID 19 (act.2404)  
(Actualizado a 24.04.2020)

RECOMMENDATIONS FOR HORECA BUSINESSES BY COVID-19 ( Updated 24.04. 2020)

Medidas de Higiene:

• Reforzar los protocolos de higiene y recordar el proceso de lavado de manos.

• Aumentar la frecuencia del lavado de manos.

• Aumentar la frecuencia de limpieza de las superficies y utensilios que estén en contacto con los alimentos, utilizando productos desinfectantes.

• Lavar toda la vajilla a +80ºC.

• Lavar manteles y servilletas a +60ºC.

• Revisar que todas las zonas de lavados de manos y utensilios estén abastecidas con jabón desinfectante y papel secamanos.

• Cubrir los alimentos con film o tapas en todo momento.

• Establecer una distancia de seguridad mínima de 1 metro entre los comensales, disminuyendo así el aforo del local.

• Ventilar el local adecuadamente después de cada turno.

• Seguimiento estricto de las normas de manipulación de alimentos.

EN CUALQUIER CASO, DEBES CONSULTAR CON TU AGENCIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

Operativa (Instalaciones de barril):

Se deberán realizar las siguientes operaciones en instalaciones de barril:

• Desconectar el barril de cerveza.

• No poner el cabezal de vaciado en el suelo.

• Cerrar el suministro de CO2.

• Mantener conectado el suministro eléctrico del enfriador de cerveza para facilitar su futura puesta en marcha.

• En instalaciones con cámara de frío o barrileros se desconectarán de la red de forma temporal, y se realizarán las operaciones indicadas anteriormente para una de las instalaciones de barril instaladas en ellos.

• Para cualquier duda o consulta al respecto, contacte con nosotros:

o CAC (Centro de Atención al Cliente de Barril): 901 300 100.
o Sugerencias a través de la app Matrix.

PLAN “REABRE CON CALIDAD”

Desde INCABE y su servicio técnico REFRIVAL, ya estamos pensando en la vuelta a la normalidad y queremos ayudarles una vez se reactive el mercado, por lo que el personal técnico se pondrá en contacto con usted para concertar una cita técnica en la que procederemos a la limpieza y puesta en marcha de su instalación, de manera que se pueda reabrir su negocio con la calidad garantizada y poder tirar sus “cañas perfectas” desde el minuto 1.

Operativa (Servicio a domicilio):

• Mantener siempre las medidas higiénicas.

• Manipular los alimentos del restaurante asegurando las normas de higiene.
Una vez entregado el pedido desinfectarse las manos y lavárselas al llegar de nuevo al restaurante.

• Mantener las distancias de seguridad entre empleados.

• Usar siempre mascarillas y guantes (tanto en la elaboración como en el reparto).

• Desechar los guantes usados.

Operativa (Reparto):
• Separar las bolsas de alimentos fríos y calientes.

• Utilizar una doble bolsa de seguridad para el reparto.

• El repartidor solo toca la bolsa externa.

• Al entregar el pedido, retirar la bolsa exterior y depositar el pedido en la puerta.

• Las bolsas se cogerán por los lados y no por las asas

• Desinfectar las bolsas térmicas antes de entregárselas a los repartidores.

• Si elaboras pizzas, puedes llevar una caja de pizza vacía debajo de la llena para evitar tocarla.

• La bolsa externa debe ir cerrada adecuadamente.

• Mesa auxiliar para depositar los pedidos listos para el reparto a domicilio.

Operativa (Pagos):

Se recomienda establecer una pasarela de pago. Ordenados de mayor a menor nivel de seguridad e higiene:

1. Mediante la web.

2. Dispositivo –contactless-.

3. Efectivo: Poner precios redondos (que acaben en 5 o en 0) para evitar al máximo las transacciones monetarias. Los posibles cambios de efectivo que se generen en el pago del pedido se deberán realizar sin contacto físico (utilizar un envase de plástico para que se deposite el dinero tanto por parte del repartidor como por parte del cliente).

• Evitar la firma de recepción de pedido (las grandes plataformas ya lo hacen).

• Mantener la distancia como mínimo 1,5 m entre el repartidor y el cliente.

• No debe haber contacto directo entre ninguna de las partes involucradas en la transacción.

Desde INCABE queremos ayudarte para seguir dando servicio a tus clientes a través de:

Servicio a domicilio de la mano de Glovo (Las Palmas de Gran Canaria y Tenerife) (haz clic aquí)

¡Llega a tus clientes a través de este servicio!

Personal:

• Optimizar turnos de trabajo, readecuando el personal en función de las franjas operativas de venta (reducción de las horas de apertura).

• Reforzar la comunicación con todos los empleados, emitiendo mensajes tranquilizadores y respondiendo adecuadamente a cualquier duda.

• Los trabajadores deben avisar al encargado ante cualquier síntoma de la enfermedad en ellos mismos o en su entorno cercano.

También puede ver la siguiente píldora del Aula Abierta de la Fundación Cruzcampo.

MEDIDA LABORAL COMPLEMENTARIA:

BOLSA DE HORAS:

Si no hay actividad, para parte o todos los empleados, y se tiene implantado el registro de jornada, se pueden acumular y registrar esos periodos en los que no se prestan servicios para compensarlo como mayor jornada en los futuros periodos de alta actividad. Cada convenio puede requerir procesos específicos. En algunos casos, puede tener un límite máximo de un 10% de la jornada anual y puede requerir un preaviso de 5 días.

VACACIONES:

La empresa puede gestionar, mediante acuerdo con los trabajadores, el disfrute de vacaciones coincidiendo con este periodo para compensar el efecto de las medidas implementadas por el Gobierno.

PROCEDIMIENTO DE SUSPENSIÓN DE CONTRATOS DE TRABAJO O REDUCCIÓN DE JORNADA TEMPORAL (ERTE) POR FUERZA MAYOR.

Ante una situación de inactividad la empresa puede decidir suspender temporalmente los contratos de trabajo de sus empleados o reducir su jornada de trabajo.

El Gobierno ha prohibido recientemente la extinción de los contratos por esta causa mientras dure el estado de alarma.

Ello lo necesita activar un procedimiento formal que, de darse las causas que se explican más abajo, se articularía por la vía de fuerza mayor.

Definición
Fuerza mayor es un acontecimiento externo al círculo de la empresa, extraordinario, imprevisible e independiente de la voluntad de la empresa.

El Gobierno ha definido que se valorarán como fuerza mayor las situaciones que tengan su causa directa en pérdidas de actividad derivadas de las distintas medidas adoptadas como consecuencia del COVID-19, que impliquen suspensión o cancelación de actividades, cierre temporal de locales de afluencia pública, restricciones en el transporte público y, en general, de la movilidad de las personas y o las mercancías, falta de suministros que impidan gravemente continuar con el desarrollo ordinario de la actividad, o bien en situaciones urgentes y extraordinarias debidas el contagio de la plantilla o la adopción de medidas de aislamiento preventivo decretados por la autoridad sanitaria, que queden debidamente acreditados.

Procedimiento
El procedimiento se ha agilizado y flexibilizado y requiere los siguientes pasos:

(i) Comunicación de la empresa a la Autoridad Laboral, con la documentación necesaria para demostrar las causas de fuerza mayor y, además:

Formulario de solicitud (depende de cada comunidad autónoma).
– Copia de los poderes notariales de la persona que lo solicita.
– Informe explicativo de las causas relacionadas con las medidas gubernativas adoptadas por el COVID-19.
– Medios de prueba para acreditar la fuerza mayor.
– Relación de trabajadores afectados.
– Información sobre la composición de la representación de los trabajadores.

(ii) Información de la solicitud a los trabajadores.

(iii) Comunicación de la empresa a los representantes de los trabajadores con traslado de la documentación, de forma simultánea a la comunicación a la Autoridad Laboral.

(iv) Informe de la Inspección de Trabajo si lo solicita la Autoridad Laboral (potestad suya), que debe emitirse en un plazo máximo de 5 días, limitado a constatar la causa.

(v) Corresponde a la empresa la decisión sobre la aplicación de medidas de suspensión de los contratos o reducción de jornada, que surtirán efectos desde la fecha del hecho causante de la fuerza mayor.

(vi) Resolución, de la Autoridad Laboral en el plazo de 5 días, entendiéndose transcurrido ese plazo que el silencio es positivo, es decir, que se ha admitido el ERTE (si bien la administración se reserva el derecho d revisar posteriormente las causas, de manera que se debe actuar con prudencia respecto a la formalidad):

– Si es favorable la Empresa puede aplicar la medida.
– Si es desfavorable, la Empresa puede iniciar un proceso ordinario de regulación de empleo (que incluye consultas) y al mismo tiempo impugnar la decisión.

Efectos para la empresa y para el empleado
La solicitud de suspensión temporal de contratos de trabajo se puede presentar para todos los trabajadores o para parte de la plantilla. Pensemos, por ejemplo, en empresarios que mantienen parte de su actividad como delivery. En este último caso la medida se puede aplicar rotativamente entre todos los trabajadores para repartir los efectos.
Los efectos de un plan de esta naturaleza son:

(i) Para la Empresa: se paraliza la obligación de pagar salario manteniéndose solo la obligación de cotización.

El Gobierno ha aprobado que los ERTE que se inicien por las causas relacionadas con la crisis del COVID-19 los empresarios de menos de 50 trabajadores no tendrán que pagar la cotización a la Seguridad Social. Para 50 o más trabajadores el 75% de la cuota.

(ii) Para el empleado: queda en situación de desempleo mientras dure el expediente. Inicialmente se ha aprobado una “tarifa plana” para todos los empleados afectados por este tipo de procesos y, posteriormente, se podrá justificar la situación personal y regularizar, en su caso, la prestación.

Entre las medidas aprobadas por el Gobierno también se encuentra garantizar el cobro de la prestación con independencia de que el trabajador no tenga periodo de ocupación cotizado mínimo para ello y que el periodo de desempleo percibido durante este periodo no consuma los periodos máximos de percepción establecidos.

Recientemente se ha establecido para las empresas la obligación de realizar una serie de trámites en lo relativo al procedimiento de reconocimiento de la prestación contributiva por desempleo de las personas trabajadoras afectadas y que las solicitudes que contuvieran incorrecciones en los datos facilitados darán lugar a las sanciones correspondientes siendo sancionable igualmente solicitar medidas en relación con el empleo que no resultaran necesarias o no tuvieran conexión con la causa, es decir, que den lugar a la generación o percepción de prestaciones indebidas.
Los contratos temporales (es decir, a los de obra y servicio determinados, eventualidad, interinidad, formación, prácticas, relevo, fomento del empleo) quedan suspendidos durante la vigencia del ERTE y su duración se reactiva al finalizar éste.
En todo los ERTEs por esta causa no se podrán extender más allá del periodo que se mantenga el estado de alarma.

ADAPTACIÓN DE JORNADA Y REDUCCIÓN DE JORNADA POR CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES POR CUIDADO DE HIJO

Existen medidas laborales alternativas, que pueden ser solicitadas por los trabajadores y que el Gobierno ha regulado para paliar la situación actual.

ADAPTACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO
Definición
Los trabajadores podrán solicitar la adaptación o reducción de la jornada cuando acrediten el cuidado a personas por la situación extraordinarias derivada de la crisis del COVID-19. En concreto:

Por cuidado de personas mayores, enfermos o discapacitados.
Por cierre de centros educativos.
Por cuidado de personas que estuviesen atendidas por otras afectadas por COVID-19 o por causas relacionadas con prevención o evitación de su transmisión.

Es una prerrogativa que corresponde a la persona trabajadora (tanto el alcance como el contenido) siempre que esté justificado y sea razonable y proporcionado para la finalidad de cuidado de otra persona. Permite adaptar:

La distribución del tiempo de trabajo.
Los turnos.
Los horarios.
El centro de trabajo.
Las funciones.
La forma de prestar el trabajo
Cualquier otra condición de trabajo.

Procedimiento
Es un derecho individual que no puede gestionarse de forma colectiva para toda la plantilla de una Empresa.
La vía para su implementación sería a través de acuerdo con cada persona.

REDUCCIÓN DE JORNADA
Definición
Las personas trabajadoras podrán solicitar una reducción especial de la jornada de trabajo en las situaciones previstas en el artículo 37.6, del Estatuto de los Trabajadores cuando concurran las circunstancias excepcionales provocadas por el COVID-19.

Procedimiento
No requerirá preaviso alguno, más allá del que derive de la buena fe y no estará limitada en su disfrute por porcentaje mínimo ni máximo de la jornada, pudiendo llegar incluso al cien por cien de reducción.

SEGURIDAD SOCIAL:

Moratoria en las cotizaciones a la Seguridad Social: se podrán otorgar moratorias de seis meses, sin interés, a las empresas y autónomos que lo soliciten y cumplan los requisitos y condiciones que se establezcan mediante Orden ministerial, y que afectará al pago de sus cotizaciones a la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta, cuyo período de devengo, en el caso de las empresas esté comprendido entre los meses de abril y junio de 2020 y, en el caso de los autónomos entre mayo y julio de 2020, siempre que las actividades que realicen no se hayan suspendido con ocasión del estado de alarma.
Esta moratoria no será de aplicación a las empresas que hayan obtenido exenciones en las cuotas de seguridad social como consecuencia de procedimientos de suspensión de contrato o reducción de jornada por fuerza mayor (ERTE)

Aplazamiento del pago de dudas con la Seguridad Social: Las empresas y los autónomos podrán solicitar el aplazamiento en el pago de sus deudas con la Seguridad Social cuyo plazo reglamentario de ingreso tenga lugar entre los meses de abril y junio de 2020, en los términos y condiciones establecidos en la normativa de Seguridad Social, siendo de aplicación un interés del 0,5%, debiendo realizarse la solicitud de aplazamiento deberán efectuarse antes del transcurso de los diez primeros naturales del plazo reglamentario de ingreso anteriormente señalado.

EN CUALQUIER CASO, DEBES CONSULTAR CON TU GESTORÍA / ASESORÍA.

Tributos y tesorería:

• Aplazamiento del pago trimestral del IGIC hasta el 1 de junio.

• Aplazamiento del pago del IRPF (personal y alquileres) del primer trimestre 2020. El plazo para la presentación de la declaración se retrasa hasta el 20 de mayo* pero se puede pedir el aplazamiento del pago seis meses**

• Impuesto sobre sociedades. Aplazamiento del primer pago a cuenta del impuesto sobre sociedades. El plazo para la presentación de la declaración se retrasa hasta el 20 de mayo* pero se puede pedir el aplazamiento del pago seis meses*

• Impuesto sobre sociedades. Posibilidad de ejercitar en 2020 la opción de tributación por el sistema de “Base imponible “(artículo 48.3 de la Ley del impuesto sobre Sociedades) al presentar el primer pago fraccionado del impuesto sobre sociedades cuyo plazo de presentación se ha extendido a el 20 de mayo ***.
El ejercicio de esta opción vincula a todos los pagos fraccionados del año.

• Posibilidad a los autónomos de renuncia al sistema de módulos por el de estimación directa para adecuar la tributación a los ingresos reales en 2020. El plazo para efectuar la renuncia es el 20 de mayo. Esta renuncia afectaría sólo a 2020 sin vincular para ejercicios posteriores si se revoca en el año 2021.

• Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (módulos) e IVA (régimen simplificado). Al margen de la posibilidad de renuncia, no computarán, en cada trimestre natural, como días de ejercicio de la actividad, los días naturales en los que hubiera estado declarado el estado de alarma en dicho trimestre

• Flexibilización para la atención de procedimientos tributarios ya iniciados extendiéndose el plazo hasta el 30 de abril (o 20 de mayo). Esta medida afecta a los plazos para atender requerimientos de información, diligencias de embargo, formular alegaciones y pago de las deudas relativas a los expedientes abiertos.

*La prórroga del plazo de presentación de declaraciones hasta el 20 de mayo (en lugar del 20 de abril) afecta a autónomos y Pymes con facturación inferior a 600.000 euros. Están excluidos de la prórroga grupos fiscales (y grupos de IVA)

**El aplazamiento del pago de la deuda puede ser de hasta 6 meses, aunque a partir del tercer mes devenga intereses de demora. El límite del importe aplazable de 30.000 euros. Puedes consultar más detalles aquí. Esta aclaración aplica a los tres primeros puntos relativos a las declaraciones tributarias a presentar territorio común pudiendo variar en los territorios forales.

*** Las Pymes y autónomos no afectados por la prórroga del plazo hasta el 20 de mayo (aquellos que facturen entre 600.000 euros y 6.000.000 euros) podrán ejercitar la opción al presentar el segundo pago fraccionado en octubre.

También puede ver la siguiente píldora del Aula Abierta de la Fundación Cruzcampo.

EN CUALQUIER CASO, DEBES CONSULTAR CON TU GESTORÍA / ASESORÍA.

Medidas contractuales (empresas y autónomos):

• Alquileres de locales y/o almacenes: las personas físicas o empresas que cumplan los siguientes requisitos podrán solicitar la moratoria o el aplazamiento del pago de los arrendamientos, de la forma que luego se indicará:

– Requisitos del Arrendatario para acogerse a las medidas:

(i) En caso de ser persona física, estar afiliado y de alta, a fecha de la declaración del estado de alarma, en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos o en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar o, en su caso, en una de las Mutualidades sustitutorias del RETA.
(ii) En el caso de tratarse de una empresa, que el activo total no supere los 4 millones €, que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 8 millones € y que el número medio de trabajadores del ejercicio 2019 no supere los 50.
(iii) Que la actividad del Arrendatario haya quedado suspendida por la declaración del estado de alarma u órdenes posteriores.
(iv) En el supuesto de que su actividad no se vea directamente suspendida por la declaración del estado de alarma, se deberá acreditar la reducción de la facturación del mes natural anterior al que se solicita el aplazamiento en, al menos, un 75%, en relación con la facturación media mensual del trimestre al que pertenece dicho mes referido al año anterior.

– Si se cumplen los requisitos anteriores, se podrán solicitar las siguientes medidas, dependiendo del tipo de Arrendador:

(i) Si el Arrendador es una empresa pública de vivienda o un gran tenedor (titular de más de 10 inmuebles urbanos, excluyendo garajes y trasteros, o una superficie construida de más de 1.500 m2): el Arrendatario puede solicitar, en un plazo de 1 mes desde el 22 de abril, una moratoria en el pago de la renta, que deberá ser aceptada por el Arrendador y que afectará al periodo que dure el estado de alarma y sus prórrogas y a las mensualidades siguientes, prorrogables una a una, sin que puedan superarse los cuatro meses.

(ii) Si el Arrendador no es una empresa pública de vivienda o un gran tenedor: el Arrendatario puede solicitar, en un plazo de 1 mes desde el 22 de abril, un aplazamiento en el pago de la renta, que no tendrá que ser aceptada por el Arrendador.

En este caso, además, las partes podrán disponer libremente de la fianza para el pago total o parcial de alguna o algunas mensualidades de la renta, debiendo ser repuesta por el Arrendatario en el plazo de un año desde la celebración del acuerdo o en el plazo que reste de vigencia del contrato, si este fuera inferior al año.

• Moratoria de deuda hipotecaria: se reconoce el derecho de quienes padecen extraordinarias dificultades para atender sus pagos como consecuencia de la crisis del COVID-19 para solicitar una moratoria de la deuda hipotecaria para la adquisición tanto de la vivienda habitual como para inmuebles afectos a la actividad económica que desarrollen los empresarios o profesionales.

• Bono social: el bono social es un descuento en la factura eléctrica, que se aplica en diferentes porcentajes a aquellos consumidores que cumplan los requisitos para ser considerados como vulnerables (descuento del 25%), vulnerables severos (descuento del 40%) y en riesgo de exclusión social (descuento total).

Por medio del Real Decreto-ley 11/2020 se extiende el derecho al bono social eléctrico a los trabajadores y autónomos afectados por el Covid-19, en concreto, para aquellos trabajadores afectados por las medidas de regulación de empleo adoptadas por sus empresas, que hayan cesado en su actividad profesional como profesionales autónomos o hayan visto su facturación reducida en un 75% en promedio respecto al semestre anterior.

• Moratoria en las cotizaciones a la Seguridad Social: se podrán otorgar moratorias de seis meses, sin interés, a las empresas y autónomos que lo soliciten y cumplan los requisitos y condiciones que se establezcan mediante Orden ministerial, y que afectará al pago de sus cotizaciones a la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta, cuyo período de devengo, en el caso de las empresas esté comprendido entre los meses de abril y junio de 2020 y, en el caso de los autónomos entre mayo y julio de 2020, siempre que las actividades que realicen no se hayan suspendido con ocasión del estado de alarma.

• Aplazamiento del pago de dudas con la Seguridad Social: Las empresas y los autónomos podrán solicitar el aplazamiento en el pago de sus deudas con la Seguridad Social cuyo plazo reglamentario de ingreso tenga lugar entre los meses de abril y junio de 2020, en los términos y condiciones establecidos en la normativa de Seguridad Social, siendo de aplicación un interés del 0,5%, debiendo realizarse la solicitud de aplazamiento deberán efectuarse antes del transcurso de los diez primeros naturales del plazo reglamentario de ingreso anteriormente señalado.

• Suministro eléctrico a autónomos y empresas: en cualquier momento durante el estado de alarma, los autónomos y empresas podrán suspender temporalmente o modificar sus contratos de suministro, para contratar otra oferta alternativa para adaptar sus contratos a sus nuevas pautas de consumo, sin que proceda penalización.

• Suministro de gas natural a autónomos y empresas: durante el estado de alarma el autónomo o empresa que sea titular de un punto de suministro, podrá solicitar a su comercializador la modificación del caudal diario contratado, la inclusión en un escalón de peaje correspondiente a un consumo anual inferior o la suspensión temporal del contrato de suministro sin coste alguno para él.

• Suspensión de facturas de electricidad, gas natural y productos derivados del petróleo: durante el estado de alarma, los puntos de suministro de energía eléctrica, gas natural, gases manufacturados y gases licuados del petróleo por canalización, titularidad de autónomos y pequeñas y medianas empresas, podrán solicitar a su distribuidor la suspensión del pago de las facturas que correspondan a periodos de facturación que contengan días integrados en el estado de alarma, incluyendo todos sus conceptos de facturación.

Medidas contractuales (personas físicas):

 Desahucios: una vez que sea reanudada la actividad judicial por la finalización del estado de alarma, se suspenderán los procedimientos de desahucio y los lanzamientos en los que el arrendatario acredite encontrarse en situación de vulnerabilidad social o económica sobrevenida como consecuencia de los efectos de la expansión del COVID-19, que le imposibilite encontrar una alternativa habitacional para sí y para las personas con las que conviva, hasta que se adopten las medidas que los servicios sociales competentes estimen oportunas, por un periodo máximo de seis meses a contar desde el 2 de abril de 2020.

• Prórroga extraordinaria de los contratos de arrendamiento de vivienda habitual: los contratos de arrendamiento en los que finalizase el periodo de prórroga obligatoria o tácita previsto en la Ley de Arrendamientos Urbanos dentro del periodo comprendido desde el 2 de abril de 2020 hasta el día en que hayan transcurrido dos meses desde la finalización del estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, podrá aplicarse, a solicitud del arrendatario y aceptado por el arrendador, una prórroga extraordinaria del plazo del contrato de arrendamiento por un periodo máximo de seis meses.

• Moratoria deuda arrendaticia vivienda habitual: el arrendatario de vivienda habitual que se encuentre en situación de vulnerabilidad económica (conforme al Real Decreto-ley 11/2020), podrá solicitar al arrendador (cuando este sea una empresa o entidad pública de vivienda o un gran tenedor -titular de más de diez inmuebles urbanos-), en el plazo de un mes desde el día 2 de abril de 2020, el aplazamiento temporal y extraordinario en el pago de la renta.
En caso de que el arrendador no acceda a dicho aplazamiento, deberá conceder una de las siguientes medidas: (i) reducción del 50% de la renta arrendaticia durante el tiempo que dure el estado de alarma y las mensualidades siguientes si aquel plazo fuera insuficiente en relación con la situación de vulnerabilidad provocada a causa del COVID-19, con un máximo en todo caso de cuatro meses; o (ii) una moratoria en el pago de la renta arrendaticia que afectará al periodo de tiempo que dure el estado de alarma y a las mensualidades siguientes, prorrogables una a una, si aquel plazo fuera insuficiente en relación con la situación de vulnerabilidad provocada a causa del COVID-19, sin que puedan superarse, en ningún caso, los cuatro meses.

• Continuidad de los suministros: durante el estado de alarma, los suministradores de energía eléctrica, productos derivados del petróleo (incluidos los gases manufacturados y los gases licuados del petróleo), gas natural y agua no podrán suspender el suministro en la vivienda habitual de las personas físicas.

• Línea de avales para la financiación a arrendatarios en situación de vulnerabilidad social y económica: se creará una línea de avales que se para los arrendatarios que se encuentren en situación de vulnerabilidad derivada del COVID-19, a fin de que puedan hacer frente al pago de la renta del arrendamiento de su vivienda, hasta cubrir un importe máximo de seis mensualidades de renta. La devolución de dichas cantidades se realizará en un plazo máximo de seis años, prorrogable excepcionalmente por otros cuatro y sin que se devengue ningún tipo de gastos e intereses para el solicitante.

Medidas mercantiles:

• Sesiones de los Órganos de Administración: se autoriza la celebración a distancia de las sesiones de los órganos de administración de las asociaciones, de las sociedades civiles y mercantiles, del consejo rector de las sociedades cooperativas y del patronato de las fundaciones, bien a través de videoconferencia, conferencia telefónica múltiple, en los casos en que todos los miembros del órgano dispongan de los medios necesarios para ello, o bien mediante votación por escrito y sin sesión, siendo suficiente, en éste último caso, que el Presidente del órgano así lo decida.

• Celebración de Juntas o Asambleas: se autoriza la celebración de Juntas o Asambleas de socios o asociados por video o por conferencia telefónica múltiple siempre que todas las personas que tuvieran derecho de asistencia o quienes los representen dispongan de los medios necesarios para ello.

• Ampliación de plazos de formulación de Cuentas Anuales: se amplían los plazos para la formulación, auditoría y aprobación de las Cuentas Anuales. La formulación de las Cuentas Anuales, se amplía por un plazo adicional de tres meses a contar desde la finalización del estado de alarma.

• Ampliación de plazos de emisión del informe de auditoría: para entidades que ya hubieran formulado sus Cuentas Anuales, el plazo para la emisión del informe de auditoría se prorroga por dos meses a contar desde la finalización del estado de alarma.

• Ampliación de plazos de aprobación de Cuentas Anuales: la aprobación de las Cuentas Anuales por la Junta General, deberá tener lugar dentro de los tres meses siguientes desde la finalización del plazo para formular las cuentas.

• Propuesta de aplicación del resultado: las sociedades mercantiles que, habiendo formulado sus cuentas anuales, convoquen la junta general ordinaria a partir de la entrada en vigor del Real Decreto en cuestión, podrán sustituir la propuesta de aplicación del resultado contenida en la memoria por otra propuesta, previa justificación por el órgano de administración sobre la base de la crisis creada por el Covid-19.

• Suspensión de derechos de los socios: durante el período que dure el estado de alarma, se suspende la posibilidad de que los socios puedan ejercer el derecho de separación y el plazo para solicitar la disolución de la sociedad en caso de que los administradores estuvieran obligados a ello.

Medidas financieras:

Líneas de avales ICO:
Líneas de avales ICO aprobadas por el Consejo de Ministros. Se ha aprobado del primer tramo de €20.000 millones aprobados (de los €100.000 millones previstos) en líneas de avales ICO:

– El 50% de la línea (€10.000 millones) está destinado a avalar el 80% de la financiación concedida a PYMES y autónomos por las entidades financieras con las que el ICO tiene acuerdos de colaboración.

– El plazo del aval se iguala al plazo del préstamo, con un máximo de 5 años, incluyendo uno de carencia. El importe máximo del préstamo es de €1,5m (PYMES y autónomos).

– El préstamo debe estar destinado al pago de salarios, pagos a proveedores, liquidación de impuestos, vencimientos de financiaciones bancarias, así como a otras necesidades de circulante.

– El coste del aval se sitúa entre el 0,20% y el 1,20% del importe avalado, dependiendo del plazo y del tamaño de la PYME (más bajo en la medida en que el tamaño de la PYME es menor y el plazo del préstamo más corto)

– El tipo de interés aplicable no está establecido por el gobierno, por lo que queda en manos de las entidades financieras que conceden la financiación.
– El plazo para solicitar el uso de la línea de avales cierra el 30 de septiembre de 2020.

NO se establece la necesidad que el solicitante del préstamo este directamente impactado por los efectos del COVID19 por lo que se espera que la línea de avales se agote con rapidez. Nuestra recomendación es que comencéis a informaros y a tramitar la documentación con vuestros bancos habituales.

Disponibilidad de los planes de pensiones en caso de desempleo o cese de actividad derivados de la situación de crisis sanitaria.

Durante el plazo de seis meses desde el momento en que se declara el estado de alarma los partícipes de los planes de pensiones podrán hacer efectivos sus derechos consolidados en los siguientes supuestos:

a) Encontrarse en situación legal de desempleo como consecuencia de un expediente de regulación temporal de empleo derivado de la situación de crisis sanitaria, sin que el importe a disponer pueda superar los salarios dejados de percibir mientras se mantenga la vigencia del expediente de regulación temporal de empleo.

b) Ser empresario titular de establecimientos cuya apertura al público se haya visto suspendida por orden del Gobierno, sin que el importe a disponer pueda ser superior a los ingresos netos estimados que se hayan dejado de percibir mientras se mantenga la suspensión de apertura al público.

c) En el caso de los trabajadores por cuenta propia que hubieran estado previamente integrados en un régimen de la Seguridad Social como tales y hayan cesado en su actividad como consecuencia de la situación de la crisis sanitaria, sin que el importe a disponer pueda ser superior a los ingresos netos estimados que se hayan dejado de percibir mientras se mantenga esa situación.

EN CUALQUIER CASO, DEBES CONSULTAR CON TU GESTORÍA / ASESORÍA.

 

DOCUMENTOS DE INTERÉS: 

Guía de aplazamiento de impuestos

Guía de cese de actividad de trabajadores autónomos

 

Cruzcampo produce máscaras protectoras en su fábrica para el personal sanitario con las impresoras 3D

HEINEKEN España, grupo al que pertenece Insular Canarias de Bebidas (INCABE), se suma a través de la marca Cruzcampo con su fábrica de Sevilla a las iniciativas de apoyo a los profesionales sanitarios que están surgiendo en torno a la crisis del COVID-19, fabricando máscaras pantalla de protección para personal sanitario.

La fábrica sevillana de la cervecera, pionera en el uso de impresoras 3D a nivel global dentro de la compañía, pone de esta forma sus medios y el conocimiento de sus equipos al servicio de la comunidad sanitaria en la fabricación de este elemento de protección. “La tecnología de impresión 3D se usa para diseñar y fabricar piezas que permitan mejorar la maquinaria de la propia fábrica. Ahora, tendrá otra utilidad: a partir de un diseño de código abierto, estamos produciendo máscaras 3D para proteger a los sanitarios”, explica Juan Candau, director de la fábrica de Sevilla.

Compuestas por una visera realizada en acetato, las primeras muestras fueron llevadas al Hospital Virgen Macarena el pasado lunes 23 para probar su efectividad en la protección del personal sanitario, tanto en UCIS como en quirófanos, efectividad que ha sido corroborada por el departamento de Riesgos Laborales del propio centro hospitalario. Asimismo, se ha comprobado que las máscaras son útiles para protegerse de tos o estornudos a la hora de atender a enfermos y que pueden ser reutilizadas una vez desinfectadas.

La Policía Nacional ha sido la encargada de hacer hoy la primera entrega en el Hospital Virgen Macarena de 144 unidades de máscaras protectoras. La fábrica de Cruzcampo en Sevilla tiene una capacidad de producción de hasta 120 máscaras protectoras diarias con 3 turnos de trabajo, que ha puesto ya a disposición de la Delegación Territorial de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en Sevilla y del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Sevilla para su distribución en centros sanitarios públicos y privados de toda la provincia, así como para atender necesidades relacionadas con esta área del consistorio.

La tecnología 3D también se ha utilizado para desarrollar y producir otras piezas con el objetivo de ayudar a prevenir contactos por COVID-19 entre el propio personal de las fábricas de la cervecera, como dispositivos para la apertura de puertas, presionar pulsadores o en los grifos para abrir con el codo, evitando así usar las manos.

De esta manera, HEINEKEN España quiere mostrar su apoyo a la sociedad, con especial mención al trabajo enorme de las autoridades sanitarias y el personal médico. Esta iniciativa se suma a las medidas que la compañía cervecera está tomando en relación a la situación originada por el COVID-19.

Para HEINEKEN España es prioridad absoluta la seguridad y la salud de sus trabajadores y la de aquellos con quienes colabora en toda la cadena de valor de la hostelería y alimentación. Por ello, está respondiendo a la situación actual adoptando medidas preventivas para cuidar a sus empleados y a los que tiene cerca, y para garantizar la continuidad de su servicio a clientes y consumidores.

En línea con las recomendaciones de la OMS y el Ministerio de Sanidad, HEINEKEN España ha implementado teletrabajo, restricción de desplazamientos, medidas de higiene y de vigilancia de la salud, tanto física como psicológica, para ayudar a gestionar la ansiedad e incertidumbre que esta situación genera. Igualmente, ha puesto en marcha medidas específicas en sus fábricas y está promoviendo el teletrabajo entre el resto de empleados, incluida la fuerza comercial.

 

Heineken y la Fundación Cruzcampo lanzan una plataforma ‘online’ de formación para hosteleros

HEINEKEN España, grupo cervecero al que pertenece INCABE, pone en marcha #Aula Abierta,una plataforma de formación online abierta a los profesionales de la hostelería que, a través de su Escuela de Hostelería Fundación Cruzcampo, busca ayudar a los hosteleros a lidiar frente la situación generada por el coronavirus y a estar mejor preparados para la reapertura de sus locales.

Durante los próximos 15 días, se publicarán en la web de la Fundación Cruzcampo webinars sobre temas como la gestión en tiempos de crisis, información sobre inquietudes laborales, financieras, tributarias o herramientas de financiación. Asimismo, se aportará asesoramiento sobre fuentes de ingresos alternativas para los negocios de hostelería, como puede ser el delivery, o sobre la mejor forma de cuidar de las instalaciones de barriles de cerveza durante el tiempo en el que los establecimientos de hostelería deban permanecer cerrados.

Cada sesión tendrá una duración de 15 minutos y, adicionalmente, se impartirán webinars diarios, impartidos por los profesores de la Escuela de Hostelería, sobre temas relacionados con la gestión de un negocio de hostelería, con la gastronomía, sala, marketing, finanzas, personal y cultura cervecera. De este modo, la cervecera pone a disposición de los profesionales hosteleros de toda España toda su experiencia y conocimiento del sector, junto con la Escuela de Hostelería Fundación Cruzcampo, con 20 años de trayectoria.

Aula Abierta es una de las iniciativas del paquete de medidas que el grupo HEINEKEN España, al que pertenece INCABE, está poniendo en marcha con sus marcas Cruzcampo y Amstel para estar aún más cerca de los profesionales del sector en este contexto. Asimismo, la compañía ha creado la Guía Heineken de actuación para restaurantes y bares,  que contiene información específica sobre tesorería, higiene, gestión del personal, minimización de costes o aplicación de las medidas anunciadas por el Gobierno. Puede consultarse en esta web, está traducida al inglés y se mantendrá permanentemente actualizada. Además de la guía, INCABE ha emprendido otras acciones como la iniciativa #incabeconecta, con la que genera  una oferta de ocio vinculada a la gastronomía, la música, el diseño y la innovación para disfrutar desde casa con la que acompaña a su comunidad a través de las redes sociales.

La compañía quiere mostrar así su apoyo a la sociedad, con especial mención al trabajo de las autoridades sanitarias y el personal médico. Del mismo modo,  lamenta  «profundamente» » las consecuencias que está teniendo la situación en la actividad empresarial, especialmente en el sector turístico y hostelero». Para INCABE, la prioridad absoluta es » la seguridad y la salud de las personas». Por ello, está respondiendo a la situación actual ha adoptado medidas preventivas para cuidar a sus empleados y colaboradores, y para garantizar la continuidad de su servicio a clientes y consumidores.

En línea con las recomendaciones de la OMS y el Ministerio de Sanidad, INCABE ha implementado el teletrabajo y mantiene un constante apoyo a su red de clientes a través de la fuerza comercial para brindarle asesoramiento y apoyo ante los desafíos que plantea la crisis sanitaria que enfrentamos.

Entrada de Bodegas El Sitio

INCABE apuesta por los vinos canarios con la incorporación de Bodegas El Sitio a su catálogo

  • La compañía asume la distribución de la bodega isleña adscrita a la DOP Islas Canarias-Canary Wine
  • El Sitio fue creada en 2015 y es la única que se abastece de energía renovable en el Archipiélago
  • Sus vinos se elaboran con variedades autóctonas, de cultivo sostenible, de Tenerife, La Gomera y El Hierro

Los vinos canarios son distintos por naturaleza. Su exuberancia de aromas, el sugerente sabor de variedades ancestrales –únicas en el mundo– cultivadas en suelos volcánicos con insólitos microclimas hacen que sean una reliquia singular cada vez más demandada y fundamental para preservar el paisaje natural de las Islas. Para reforzar su compromiso con la sociedad isleña, en general, y con el medioambiente y la gastronomía, en particular, Insular Canarias de Bebidas (INCABE) ha cerrado un acuerdo con la Bodega El Sitio de San Juan por el que asume desde este mes la distribución en el Archipiélago de sus siete referencias. El convenio fue presentado ayer ante los medios por el propietario de El Sitio, Francisco González Yanes, y la responsable de Comunicación de INCABE, Laura Docampo. INCABE es la filial canaria de Heineken y cuenta con el portfolio de bebidas premium más amplio del mercado local.

 

FranciscoGonzalezyLauraDocampo

La bodega fue creada en 2015 bajo la DOP Islas Canarias-Canary Wine, lo que le permite nutrirse de viñas cultivadas en distintas Islas para elaborar vinos excepcionales. Situada junto al barranco de San Juan, en el municipio de Tacoronte (Tenerife), El Sitio está en una de las zonas con mayor tradición vitivinícola del Archipiélago, donde hace cinco siglos ya se producían vinos de excelente calidad que pasaron a la historia como los célebres ‘Canary’. La finca tiene cuatro hectáreas cultivadas con cepas autóctonas de Vijariego negro, con la que se elabora su rosado Gaby 1974 y este año se prevé lanzar un nuevo tinto de terroir. Está orientada al norte, mirando al Atlántico y al Teide, a una cota media de 313 metros sobre el nivel del mar, lo que mantiene a las viñas lejos de la humedad de la bruma y hace que los Alisios se cuelen entre las espalderas meciendo suavemente las viñas que crecen desde hace siete años en este enclave privilegiado. El resto de las variedades que emplean provienen de fincas del sur de Tenerife, La Gomera y El Hierro, en las que El Sitio tiene acuerdos a largo plazo con otros productores para utilizar sus cosechas durante los próximos 25 años.Bodega El Sitio de San Juan

 

Su producción actual ronda las 40.000 botellas y se divide en cuatro monovarietales blancos, dos tintos y un rosado que envasan con distintas marcas. Su variedad principal es la Malvasía Aromática, que cultivan en Arona (sur de Tenerife) para elaborar el blanco joven seco El Sitio y una edición limitada fermentada en barrica que forma parte de la gama De Yanes. Esta marca también identifica a su Baboso negro, cultivado en El Pinar (El Hierro). En este municipio herreño crece, además, la Vijariego negro del tinto barrica El Sitio y la Vijariego blanca con la que se elabora el blanco seco Orchilla. De La Gomera, en concreto de la viticultura heroica que se practica en los altos de Chipude (Vallehermoso), proviene la expresiva uva Forastera del blanco complejo, suave y envolvente, que rinde homenaje en su etiqueta a esta uva típica de la isla del Garajonay.

Todos los vinos de la bodega tinerfeña tienen una crianza mínima de alrededor de cinco meses y luego se afinan en botella. Los tintos fermentan hasta un año en barricas de roble francés procedentes de varias tonelerías galas, que en su interior tienen un tostado medio que es el que mejor se adapta a las delicadas cepas de Vijariego negro y Baboso negro. Los blancos, en cambio, hacen una crianza sobre lías en tanques de acero inoxidable, excepto el Malvasía de Yanes, que también pasa por madera.

La bodega fue creada por el empresario portuense Francisco González Yanes. Con negocios en Península, EEUU y Venezuela, González Yanes decidió dedicarse de lleno al vino, su gran pasión, en 2015, una vez que sus tres hijos tomaron las riendas de sus empresas. Su experiencia en mercados internacionales impregnó de una clara vocación exportadora los primeros años de andadura de la bodega. Ahora, que ya ha comprobado que puede elaborar los vinos con los que soñaba, busca abrirse camino en el mercado más exigente: el de Canarias. El empresario afirma que está “muy ilusionado” con el acuerdo alcanzado con INCABE, convencido de que “una empresa solvente como esta, que lidera el segmento premium de la gastronomía, nos permitirá llegar hasta el último rincón de las Islas con nuestros sorbos de paisaje”.

el sitio 180 acuerdo incabe

 

Para conseguir que los vinos sean un fiel reflejo del terruño, Bodegas El Sitio ha optado por cultivar de manera tradicional variedades autóctonas, prefiloxéricas (muchas de las cuales desaparecieron del resto del mundo hace siglos por culpa de la plaga), que, aunque son más exigentes con el suelo y el clima para desarrollarse, permiten elaborar vinos monovarietales muy singulares y complejos. En las fincas no utilizan métodos agresivos, sino que se trabaja de forma sostenible, sin abonos ni pesticidas químicos. En la bodega se vinifica cada variedad por separado, vendimiando en el momento justo de maduración. Su estilo artesanal brinda vinos “honestos”, como los denomina su creador, que resaltan al máximo el potencial de cada tipo de uva.

El respeto por el medio ambiente que caracteriza a El Sitio no solo se expresa en sus vinos. La bodega fue construida con materiales en su entorno y está semienterrada en la parcela siguiendo criterios de arquitectura bioclimática, que también minimizan su impacto en el paisaje. Además, esta es la primera bodega de Canarias, y una de las primeras de España, en autoabastecerse al 100% de energía limpia y renovable, gracias a sus placas fotovoltaicas.

el sitio 315 acuerdo incabe 1024x684

Pablo López Betancort es su director técnico. Nacido en Gran Canaria, formado en Burdeos (Francia) y con más de veinte años de experiencia en bodegas señeras de las Islas, el enólogo pone en valor la labor que realiza El Sitio de búsqueda y recuperación de los varietales canarios más desconocidos, que se encuentran diseminados por las diferentes islas del Archipiélago. “Estas cepas dan vinos muy diferentes, más aún si las cultivamos en la isla donde mejor se dan”, subraya. Ejemplos como el de Bodega El Sitio justifican el éxito del modelo Canary Wine. “Al conseguir que las viñas alcancen su máxima expresividad en su hábitat logramos que en cada botella haya un paisaje, un sentimiento”, recalca López Betancort.

La Malvasía es la variedad más importante de Canarias, ya que puso al Archipiélago en el mapa de los vinos más selectos del mundo hace 300 años. Al margen de su trascendencia histórica, López Betancort admite que apostaron por esta uva como principal referencia de la bodega porque “desde una óptica enológica nos permite elaborar una amplia gama de vinos de altísima calidad”. Los resultados le dan la razón. El Malvasía El Sitio fue el vino que le abrió las puertas a la bodega en su primera etapa de expansión internacional. La primera añada, de 2015, recibió la Medalla de Oro del concurso Agrocanarias y del certamen de vinos mundial celebrado ese mismo año en Bruselas. El año pasado la bodega recibió otras dos distinciones. Esta vez, el foco de los expertos se puso en su Baboso negro De Yanes, que se alzó con el máximo galardón de Agrocanarias 2018 y también con el del concurso mundial de Bruselas.

el sitio 229 acuerdo incabe 1024x684

El vino exclusivo que quieren los estrella Michelin

De las viñas que cultiva El Sitio, las de Baboso negro son las de menor producción por hectárea y a la vez es su referencia más demandada. Sus escasas 4.000 botellas anuales son un producto exclusivo, muy difícil de conseguir, incluso para un restaurante con tres estrellas Michelin como el madrileño Diverxo. El equipo del chef David Muñoz, siempre alerta de las novedades más singulares del sector, decidió incluir en su carta el Baboso de El Sitio desde su primera añada y este año contactó con la bodega para aumentar el cupo de botellas de la próxima cosecha para su establecimiento. El Sitio también marida los platos de Mario Sandoval, en Coque, por empeño de su sumiller, Rafael Sandoval (Premio Nacional de Gastronomía 2017). También es una referencia destacada en Gofio, el restaurante de cocina canaria de Madrid capitaneado por el chef isleño Safe Cruz, y en otros muchos locales referentes de la alta gastronomía en la Península y Canarias.

Además de codiciado, este tinto herreño es la referencia más cara de El Sitio dados los cuidados que requiere su cultivo, por la propensión que tienen sus racimos compactos a tener problemas con la humedad, y el mimo con el que se vendimia y traslada a la bodega de Tacoronte. Aunque esté justificado, el precio es muchas veces un lastre para los vinos canarios. “El fenómeno del Baboso demuestra que el cliente está dispuesto a pagar lo que vale un vino cuando es realmente bueno”, zanja el enólogo.

Incabe incorpora esta gama de vinos canarios dentro de su portfolio, en el que ya dispone de cerca de un centenar de referencias de distintas denominaciones de origen nacionales e internacionales. Esta categoría de bebidas complementa, junto con el Champagne y el cava, su oferta de cervezas de alta gama, liderada por Heineken y que incluye otras 15 marcas internaciones, y una amplia variedad de ciders como Ladrón de Manzanas, ron Diplomático, agua Perrier y otros productos vinculados a la gastronomía.

Además, Incabe comparte con El Sitio su enfoque hacia el desarrollo sostenible. Según detalla su director general, Ezequiel Pérez, el avance de la compañía hacia el futuro “se sustenta en la innovación sostenible, que es el mayor reto al que se enfrenta nuestra generación”. “Nuestras marcas combinan la pasión por la calidad con el respeto por las personas y el planeta”, recalca Pérez y añade: “Trabajamos para hacer de Heineken la cerveza más verde del planeta reduciendo nuestro consumo de agua, las emisiones de CO2 en la logística de nuestros productos y, también, brindando equipos de frío más eficientes energéticamente para nuestros clientes. Y, por supuesto, colaboramos en el desarrollo de la sociedad en la que operamos no solo generando empleo, sino también impulsando la profesionalización de la gastronomía, apoyando a los emprendedores y a la cultura y el deporte”.

Además de su habitual compromiso con otras disciplinas y sectores como la música, la moda, los emprendedores, la innovación y el deporte, que forman parte del ADN de Heineken, la marca principal de INCABE, la compañía también es sinónimo de gastronomía. Su compromiso con el sector se refleja en multitud de programas de formación y proyectos para reconocer y apoyar a los empresarios y trabajadores de este ámbito, como el patrocinio de la Feria GastroCanarias, el Festival Enogastronómico de Lanzarote, el Foro Internacional de la Papa, Gran Canaria Me Gusta, las guías y premios Qué Bueno!, el Concurso Absoluto de Cocineros de Canarias, el Aula Heineken de Cocina, las rutas de la tapa de Santa Cruz de Tenerife y la de las Fiestas Fundacionales de Las Palmas de Gran Canaria, por mencionar solo algunos. Estas acciones buscan consolidar espacios de encuentro en los promocionar e impulsar la evolución de la hostelería isleña, conscientes de que es un motor económico fundamental para el desarrollo de la región.

Botellas de vino De Yanes

 

LAS VARIEDADES

Ancestrales y únicas, aportan originalidad en un mundo cada vez más globalizado

MALVASÍA AROMÁTICA

Considerada la reina de los varietales blancos, fue durante siglos (XVI-XVIII) la variedad más cultivada en el Archipiélago (mayoritariamente en Tenerife y La Palma) con la que se elaboraban los afamados canary, vinos exportados a todo el mundo. Los historiadores sitúan su origen más probable en la isla de Creta (mar Mediterráneo), llegando a Tenerife a comienzos del siglo XVI. Es muy aromática y tiene potencial para elaborar todo tipo de vinos blancos. Es un varietal de ciclo medio-corto, sensible a enfermedades fúngicas y de producción media. El racimo es tronco-cónico, alargado y de bayas elípticas de pequeño tamaño.

VIJARIEGO BLANCO

Varietal de elevada acidez, que lo hace ideal para la elaboración de blancos de guarda. Se desconoce su origen, por lo que podría tratarse de una variedad única a nivel mundial. Es la uva blanca más extendida en la isla de El Hierro y la que aporta la tipicidad a los vinos blancos que allí se producen. La baya es de forma elíptica y la fecha de comienzo del envero es media.

VIJARIEGO NEGRO

Su cultivo tradicional se limita a la isla de El Hierro, siendo su origen la variedad sumoll (Cataluña, noreste de la península ibérica). De ciclo largo, racimo de tamaño medio y baya ovoide, produce vinos con buen comportamiento en el envejecimiento, pero con cierta inestabilidad en el color, lo que obliga a ser muy cuidadoso en la elaboración.

BABOSO NEGRO

Parece ser que es de origen portugués (alfrocheiro preto). Desde principios del siglo XVI se cultiva tradicionalmente en la menor y más alejada isla: El Hierro. Es, tal vez, la variedad menos cultivada del archipiélago debido a su dificultad y su exigencia edafoclimática, a pesar de poseer uno de los mayores potenciales enológicos de todos los varietales tintos. De ciclo corto y maduración rápida presenta una baja producción debido al pequeño tamaño de sus racimos, que son muy compactos. De un elevado contenido polifenólico, tiene gran potencial de envejecimiento.

 

 

II Guía Gastronómica

La II Guía Gastronómica Fiestas Fundacionales incorpora 200 locales de Las Palmas

Los arroces del restaurante Majuga, las hamburguesas de Tonys, la ensaladilla rusa de El Santo, el arroz a la cubana de los Hermanos García, la cocina canaria de El Padrino, los churros deMontesol o las tortillas de Midway son algunas de las delicias que se pueden degustar en los 200 restaurantes y locales de la capital grancanaria que conforman la II Guía Gastronómica Fiestas Fundacionales, elaborada por el crítico gastronómico Javier Suárez y patrocinada por  Insular Canarias de Bebidas (INCABE) a través de su cider Ladrón de Manzanas.

guia 1024x616

La guía, que ha sido lanzada con motivo de la celebración del 541 aniversario de la fundación de la capital grancanaria, constituye una de las citas más sabrosa de las fiestas y tiene como fin dar a conocer y poner en valor la variopinta y amplia oferta gastronómica de la ciudad. Lograr, en definitiva, que la gente descubra las delicias de la ruta como una experiencia más de las fiestas. Los 200 locales están repartidos por toda la ciudad, desde Escaleritas a San Cristóbal y desde Vegueta y Triana a Las Coloradas, y han sido elegidos por Javier Suárez en función de su calidad.

«Esta es la primera vez que se ha hecho una guía como esta en la ciudad y hemos incluido casas de comida, como Casa Ricardo o Hermanos García. Hemos querido buscar ese tipo de sitios que en verdad son lo que dan la singularidad, personalidad y valor a la hostelería de la ciudad», destacó Suárez.

foto 1024x683

La guía fue presentada en rueda de prensa por la concejala de Cultura en funciones, Encarna Galván, Javier Suárez y  la responsable de Trade Marketing de INCABE, Sonia González. También participaron algunos de los chefs cuyos establecimientos aparecen en la publicación. Según su autor, los establecimientos se han seleccionado en base a criterios de calidad e independencia, sin importar el tipo de productos que ofrecen, y abre el abanico a tascas, cafeterías o locales de tapas que se muestran junto a restaurantes de fusión o de comida de autor, haciendo un recorrido por la variada selección de opciones representativas del sector en la ciudad.

 

Este texto ha sido redactado por Teresa García para LA PROVINCIA.

Heineken reduce el gasto energético de los hosteleros con frío ‘verde’

El cambio climático es uno de los mayores retos a los que se enfrenta nuestra sociedad. Insular Canarias de Bebidas (INCABE), como compañía socialmente responsable que forma parte del Grupo HEINEKEN, asume el desafío trabajando en la búsqueda de la sostenibilidad en toda su cadena de valor: del campo al bar. Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, INCABE pone en valor los resultados conseguidos durante los últimos años en la lucha contra la huella de carbono, gracias a su programa Drop the C. Esta iniciativa, integrada en la estrategia global Brindando un Mundo Mejor, se inspira en la idea de eliminar la “C” del CO2, obteniendo como resultado solo oxígeno (O2) y asegurando que la temperatura del planeta no siga aumentando. Uno de los mayores esfuerzos realizados en este sentido convierten a Heineken en la cerveza más verde del planeta al apostar por mejorar la eficiencia de sus equipos de frío reduciendo un 30% el consumo energético de sus clientes de los canales de hostelería y alimentación.

Con la iniciativa Green Cooling, los equipos de frío de Heineken proporcionan un triple beneficio: la reducción de gases de efecto invernadero y otros gases que agotan la capa de ozono; un ahorro energético de entre el 15% y el 75% respecto a los sistemas tradicionales; y un beneficio económico para el cliente, que paga menos en sus facturas de electricidad. En 2017, el 100% de los enfriadores proporcionados a los clientes de Heineken en todo el territorio español  fueron “verdes” gracias a este programa, iniciado en 2011, en el que la cervecera ha invertido más de 22 millones de euros, ascendiendo el total acumulado desde 2011 a 138,7 millones de euros, para colocar en el mercado 185.000 sistemas de refrigeración sostenibles.  Se estima que esta sustitución ha supuesto un ahorro para sus clientes de más de 24,2 millones de euros desde 2011, materializado a través de sus facturas de electricidad.

A nivel global, el 100% de las 190.000 neveras que adquirió Heineken durante el último año cumplen las premisas de utilizar hidrocarburos como refrigerante (de alta eficiencia energética), iluminación LED, ventiladores y sistema de gestión energética eficientes, que permiten variar la velocidad de los compresores dependiendo de la carga que tenga la nevera o el botellero. El trabajo que se viene realizando en este sentido ha permitido reducir en un 50% las emisiones de CO2 de los sistemas de frío proporcionados a nuestros clientes.

El compromiso de HEINEKEN con las comunidades en las que opera se traduce en un esfuerzo continuo por reducir su impacto sobre el planeta y aumentar su contribución a las personas. Para lograrlo, su estrategia de sostenibilidad se centra en seis áreas de actuación, reflejadas en el círculo virtuoso que está en perfecta sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por la ONU .

BrindandoUnMundoMejor

 

  • Protección de las fuentes de agua: además de reducir un 27% su consumo de agua en la última década, HEINEKEN España ha restituido al medio más de 1.000 millones de litros de agua gracias a los proyectos de compensación hídrica del programa Water Balancing.
  • Reducción de las emisiones de CO2: HEINEKEN ha reducido sus emisiones de CO2 en un 60% desde 2008, superando el objetivo 2020 gracias al biogás y la electricidad “verde” proveniente de fuentes renovables.
  • Compras locales y sostenibles: La agricultura sostenible es una de las iniciativas que HEINEKEN utiliza para marcar la diferencia desde el origen de nuestra cadena de valor. Tanto es así, que la compañía obtiene el 90% de sus materias primas de agricultores locales, contribuyendo al desarrollo sostenible de estas comunidades.
  • Creciendo con las comunidades:La educación es clave para el desarrollo social y la Fundación Cruzcampo es uno de los principales motores de HEINEKEN en este sentido. A nivel local, INCABE realiza un significativo esfuerzo invirtiendo en la formación de profesionales de la hostelería y en el perfeccionamiento de sus empleados. Durante el último año, además, INCABE financió la formación superior de jóvenes canarios a los que otorgó becas en la Escuela Canaria de Negocios.
  • Consumo responsable: El fomento del consumo responsable forma parte de nuestras prioridades. Así se demuestra, por ejemplo, al tener el mayor portafolio de cervezas 0% alcohol y diversas iniciativas desarrolladas en el marco de la alianza que mantiene la compañía con la Asociación Española de Cerveceros.
  • Seguridad y salud: La compañía cervecera centra sus esfuerzos en la seguridad con la aspiración de conseguir el objetivo “Cero Accidentes” en 2019 a través de una cultura preventiva.

 

Campeón del premio Bartender

El bartender del hotel Royal Hideaway Corales gana el 8º Gran Premio Ron Diplomático de GastroCanarias

Jonathan Rodríguez Mesa fue el vencedor este miércoles del certamen celebrado en el escenario Heineken del Salón Gastronómico, en el que compitieron  más de una veintena de profesionales. El cóctel que cautivó al jurado se denominaba ‘Escapada por el mundo’ y combinaba sabores de distintas latitudes. Su autor asegura que se inspiró para elaborarlo en el «espíritu» de Diplomático. «Es un ron venezolano excelente que se disfruta en todo el mundo. Con este cóctel he querido plasmar ese espíritu viajero añadiendo sabores característicos de distintos países. Parece que la idea no fue mala y que estuvo bien ejecutada», se congratulaba Rodríguez Mesa al recibir el premio.

Ganadores del premio bartender

El bartender del hotel de lujo de La Caleta de Adeje también fue galardonado como el Campeón de Destreza. En segundo clasificado de esta edición fue Cristo Jesús García y el podio se completó con Esteban Fariñas Trujillo.

En tanto, los estudiantes y jóvenes barmans también merecieron un reconocimiento por su desempeño en el campeonato. El primer clasificado fue Adrián Hernández Paz; el segundo, Christian Martín Rodríguez, y el tercero, Alejandro Barreda García. En la ceremonia de entrega de premios participaron el presidente de la Asociación de Barmans (AB) de Tenerife, David Arrebola; el presidente de GastroCanarias, José Carlos Marrero, y el brand manager de Insular Canarias de Bebidas (INCABE), distribuidor oficial de Diplomático en las Islas, Aridany Rodríguez. También estuvieron presentes miembros de la directiva de la Federación Española de la AB tinerfeña.

Ron Diplomático

Ron Diplomático es único en el mundo por su sistema de destilación exclusivo en la industria. Tiene Denominación de Origen Protegida de Venezuela y acumula multitud de premios internacionales. Desde 2011, está en la carta de las 50 Mejores Barras del Mundo (W50BB), según el informe anual publicado por la revista Drinks International.

Diplomático ha creado un proceso de destilación único que combina métodos americanos, franceses y británicos que incluyen: columnas continuas (barbet), hervidor de partidas (batch kettle) y alambiques (pot still). Con estos sistemas se elaboran las distintas referencias de la marca de alta gama.

MANTUANO es una extraordinaria mezcla de rones destilados en columnas, batch kettles y alambiques, a partir de mieles de caña de azúcar y melazas envejecidos hasta ocho años en barriles de roble blanco.

Cocktail de Ron Diplomático

RESERVA EXCLUSIVA es un ron complejo y elegante, cuidadosamente elaborado a partir de mieles de caña de azúcar y destilado en antiguos alambiques de cobre y envejecido en pequeñas barricas de roble hasta doce años.

AMBASSADOR está elaborado a partir de los mejores rones de la destilería y envejecido en barricas de roble blanco durante 12 años para, posteriormente, dejarlo reposar otros dos años en barricas de Jerez Pedro Ximénez.

SINGLE VINTAGE se caracteriza por estar elaborado a partir de una selección de reservas de ron distintivas. Destilado en alambiques de cobre, se añeja en barricas de bourbon y whisky de malta durante 12 años. Después, se mezclan cuidadosamente para obtener la estructura, el cuerpo, la personalidad, los sabores y aromas, y volver a reposar en barricas de Jerez español un año más.

Mujer preparando un cocktail

Nueva edición limitada ‘The Distillery Collection’

La Distillery Collection resalta los diversos sistemas de destilación de Diplomático a través de dos nuevos rones. El número 1 emplea el sistema Batch Kettle, que fue instalado en la destilaría de Diplomático en el año 1959. Este sistema semi-artesanal es originario de Canadá, donde se utilizaba para destilar whisky americano. Nuestro destilado es producido a partir de mieles de caña de azúcar y envejecido 6 años en barricas de roble blanco americano, permitiendo así la obtención de ron complejo y delicioso, con un cuerpo medio.

El número 2 utiliza el sistema de destilación en Columna Barbet. Es de origen francés y también fue instalado en la destilería Diplomático en el año 1959. La columna Barbet está completamente fabricada en cobre, un tipo de material que permite la eliminación de sulfitos, un componente indeseado que se genera después del proceso de fermentación. Este ron es producido a partir de una melaza rica en azúcar, lo cual le confiere un perfil muy frutal, y envejecido después de ser destilado durante 4 años en barricas de roble blanco americano.

Chef Mario Yamuza

El chef Mario Yamuza González, de Fuerteventura, se lleva el premio Heineken de Gastrocanarias

El joven majorero Mario Yamuza González se hizo ayer con el premio especial Heineken, marca principal de Insular Canarias de Bebidas (INCABE), en el 15º Campeonato Absoluto de Cocineros del Archipiélago, celebrado en la jornada inaugural del sexto Salón Gastronómico GastroCanarias. Su plato de caballa frita con emulsión de cilantro y chip de ajo fue seleccionado por el jurado del concurso entre las recetas de los 10 finalistas como el mejor para maridar con la lager premium. El certamen tuvo lugar en el Recinto Ferial de Tenerife.

El director general de INCABE, Ezequiel Pérez, fue el encargado de entregar el premio, que consiste en un curso de formación en la reputada universidad gastronómica Basque Culinary Center. «Estoy muy contento. No me esperaba ganar nada porque es la primera vez que participo. Me gusta especialmente que el premio sea de Heineken, que una de mis cervezas favoritas, y poder ir al País Vasco para seguir aprendiendo de cocineros que son una referencia para mí, como Eneko Atxa», reconoció el joven durante la ceremonia de entrega de premios, que estuvo presidida por el presidente del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso, y contó con la asistencia del vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Efraín Medina, el director del Departamento de Hostelería de El Corte Inglés, Roberto Rivetti, y el director general de INCABE.

recogiendo premios chef heineken

Mario Yamuza González tiene 30 años y trabaja en uno de los hoteles del Grupo Barceló en Fuerteventura. Se formó en las escuelas de hostelería Hecansa y su trayectoria profesional ha transcurrido en diversos restaurantes entre los que destaca El Celler de Can Roca, considerado el segundo mejor del mundo por la revista Restaurant. Afirma que compartir su día a día con los hermanos Roca en su local de Cataluña ha sido para él una experiencia «muy grata y muy enriquecedora».

Por su parte, Gonzalo Calzadilla García (Lanzarote) se proclamó anoche vencedor del Campeonato Absoluto de Cocina de Canarias, que este año por primera vez está patrocinado por Heineken. El ganador elaboró dos platos. Uno de judías de la variedad Manto de la Virgen, que era el ingrediente obligatorio, consistió en un consomé con queso ahumado majorero y verduras de la huerta. El plato libre fue una “emulsión de morcilla conejera con yema confitada, gel de piña y gofio”, elaboraciones que decidieron a su favor el primer premio, dotado de trofeo y diploma, además de 1.500 euros.

La segunda plaza, dotada con 1.000 euros, fue para Eliana Real Cabrera (Tenerife); y el tercer lugar, dotado con 500 euros, fue para Iván Pulido Rodríguez (Gran Canaria). El premio al mejor ayudante, dotado con 500 euros, fue para Francisco Ruymán González Artiles (ayudante del tercer clasificado, Iván Pulido Rodríguez), quien, si lo decide, pasa directamente a la final del campeonato absoluto de la próxima edición del certamen.

GastroCanarias tendrá sus puertas abiertas hasta mañana, jueves 23 de mayo. Hoy, a las 18:00 horas, el escenario Heineken alberga la sexta edición del Concurso de Coctelería Clásica – Ron DIPLOMÁTICO. En tanto, mañana por la tarde acogerá el de Tiraje de Cerveza – HEINEKEN y el Coctelería Acrobática – LADRÓN DE MANZANAS.

Stand de Incabe en Gastro Canarias

chica bosque lata

Heineken renueva su packaging

Heineken, la marca principal de Insular Canarias de Bebidas (Incabe), renueva su packaging. Esta semana, los consumidores canarios se han visto sorprendidos por las nuevas latas de la marca, cuyo nuevo diseño acentúa aún más su carácter icónico.

Los creativos del grupo han dado un giro audaz a la antigua imagen con un efecto zoom en los elementos de la etiqueta más visibles y diferenciadores. Las latas de Heineken original se vuelven totalmente verdes, mientras que Heineken 0.0 es ahora azul para subrayar su pertenencia a la categoría de sin alcohol. En ambas versiones destaca la estrella roja sobre la marca. Además, Heineken mantiene sus ‘es’ inclinadas con su agradable sonrisa y el envase destaca la calidad premium de la cerveza al hacer hincapié en que se trata de una lager de Pura Malta, sin cereales adjuntos, elaborada solo con ingredientes naturales.

Heineken PaulBerends Shot

El diseño forma parte del ADN de nuestra marca desde sus inicios. Así quedó demostrado a principios del siglo pasado (alrededor del 1900) cuando el fundador, Gerard A. Heineken, apostó por la innovadora botella verde, en lugar de la entonces clásica marrón. El nuevo diseño de la lata que llega ahora es el último paso en la evolución de la marca: un diseño  equilibrado con los signos de la marca que expresa calidad atemporal.